top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 29 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • NUESTRO EQUIPO | CINDE - LSU

    DECANA - DOCENTE DIRECTORA INCOSUR - DOCENTE ADJUNTA INCOSUR - DOCENTE DIRECTORA ELSU - DOCENTE SUB DIRECTORA ELSU - DOCENTE DIRECTOR ADMINISTRATIVO CINDE DIRECTIVA CINDE - DOCENTE DIRECTIVA CINDE DIRECTIVA CINDE - DOCENTE DIRECTIVA CINDE -DOCENTE DIRECTIVA CINDE COLABORADORA ILSU DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE SECRETARÍA CINDE SECRETARÍA CINDE SECRETARIA CINDE Conocé nuestro equipo de funcionarios Cinde - Incosur INICIO NOVEDADES PREGUNTAS FRECUENTES CATALOGO TOUR 360º ASUR - CINDE CINDE HISTORIA NUESTRO EQUIPO NORMATIVA ESTUDIANTES CURSOS LSU CURSOS "IN COMPANY" ACTIVIDAD ACADEMICA INCOSUR CONSEJO ACADEMICO NORMATIVA ESTUDIANTES CARRERA DE INTÉRPRETE NORMATIVA DOCENTES PROEDUCO COMUNIDAD SORDA ACTIVIDADES SEMINARIOS CAMPUS VIRTUAL ACCESO AL CAMPUS TESIS INTÉRPRETES LSU BIBLIOTECA VIRTUAL CURSOS

  • CATALOGO | CINDE - LSU

    DICCIONARIO BILINGÜE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA / ESPAÑOL Por consultas o pedidos, escribir a secretaria@cinde.edu.uy Se puede comprar directamente en secretaría o solicitar envío por DAC a cualquier lugar del país, pagando el costo de envío. Ancla 1 LIBRO. PALABRAS SILENCIOSAS. Dr. JEAN DAGRON. “Palabras Silenciosas” es un libro escrito por Dr. Jean Dagron. En esta obra, el autor explora el pensamiento visual a través de la expresión corporal y el orden que toman las palabras. La historia sigue a Sonia, una enfermera cuya perspectiva cambia después de asistir a una conferencia. Este descubrimiento transforma su enfoque en el trabajo y la manera en que se relaciona con los demás Edición AGOTADA. LIBRO. Dra. Graciela Alisedo y Lic. Luis Morales. INTERPRETACIÓN Y LENGUA DE SEÑAS - PROBLEMÁTICA Y DESAFÍOS DE UNA FORMA PARTICULAR DE LA TRADUCCIÓN. Por consultas o pedidos, escribir a secretaria@cinde.edu.uy .

  • ACTIVIDADES | CINDE - LSU

    ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES TALLER: SALUD Y ZOONOSIS Realizado el día viernes 20 de octubre 2023 organizado por estudiantes de quinto año matutino de la carrera. Primer concurso ABC en Lengua de Señas Uruguaya 2023. Contamos con más de 50 inscriptos Jurado sordo y oyente trabajando en conjunto Dos categorías: sordos y oyentes Y contamos con más de 30 premios. Los y las esperamos en la próxima edición 2024 CINDE e INCOSUR felicita y agradece al colectivo docente que participó como JURADO en el Primer Concurso ABC en LSU edición 2023. 2do Encuentro de practica y confraternidad. Estudiantes de Cinde e Incosur. Actividad dentro del marco de la semana internacional de la Persona Sorda Taller CODAs Uruguay 2023 1er Encuentro de practica y confraternidad. Estudiantes de Cinde e Incosur. Sábado 10 de junio, de 10 a 18 horas. Gimnasio de ASUR. 1er Encuentro de practica y confraternidad. Estudiantes de Cinde e Incosur. Sábado 10 de junio de 2023. TV Ciudad Ciudad Viva - Jornada de sensibilización y convivencia en Plaza Portugal. CAMPAMENTO PIRIAPOLIS 2022 Dos jornadas intensas, muchas actividades, mucha práctica de la LSU y, sobre todo, mucha interacción entre estudiantes de muy diversas partes del país, de distintos cursos y niveles, pero con la misma alegría y entusiasmo. Videos aéreos con Drone http://u.pc.cd/snUrtalK La Colonia - Piriápolis CAMPAMENTO DE PRACTICA Y CONFRATERNIDAD.

  • CAMPUS VIRTUAL | CINDE - LSU

    CAMPUS VIRTUAL ACCESO AL CAMPUS TESIS BIBLIOTECA L.S.U - 1 L.S.U - 2 L.S.U - 3

  • ACTIVIDAD ACADEMICA | CINDE - LSU

    Actividades Académicas 1. CURSOS y CURSILLOS 1.1. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y CURSILLOS DE APROXIMACIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA. 1.1.1. Las ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN son intervenciones puntuales e interactivas, especialmente preparadas para brindar información con respecto a la Lengua de Señas Uruguaya y sobre las características de la sordera, de la comunidad sorda uruguaya, su historia, sus instituciones, logros y objetivos. Están dirigidas a personas que no han tenido contacto previo con dicha información ni con la Lengua de Señas Uruguaya y se ajustan al tipo de público al que están destinadas en cada caso. Tienen una duración no mayor a las dos horas. Se realizan a demanda. Se extiende certificado de asistencia a la actividad si su solicitante así lo pide. 1.1.2. Los CURSILLOS DE APROXIMACIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA , de duración no superior a las cuarenta horas y contenido teórico-práctico, tienen por objetivo que sus participantes, además de recibir la información a que refiere el numeral 1.1.1. anterior, dispongan de un conocimiento superficial sobre el léxico básico de la Lengua de Señas Uruguaya. En ciertos casos, se ajustan para que sus participantes puedan comunicarse con personas sordas en situaciones o actividades puntuales y sencillas. Se realizan a demanda. Se extiende certificado de participación. 1.2. DE LOS CURSOS DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA. 1.2.1. El CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA , de 80 horas lectivas teórico-prácticas, tiene por objetivo que los estudiantes, además de recibir la información a que refiere el numeral 1.1.1., conozcan el léxico básico de la Lengua de Señas Uruguaya y estén en condiciones de armar algunas frases y mantener una conversación superficial con personas sordas. Este curso forma parte de la oferta curricular de Cinde y se lleva a cabo durante un año lectivo, con una carga de dos horas semanales. Puede ser dictado como “curso externo” (fuera de la sede de Cinde) a demanda. Se expide certificado al finalizar el curso. 1.2.2. El CURSO INTENSIVO APLICADO DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA , de 240 horas lectivas teórico-prácticas, ha sido diseñado para que los funcionarios de cualquier empresa, organismo o institución, estén en condiciones de recibir, atender y orientar a una persona sorda que acude a su lugar de trabajo para realizar un trámite o solicitar un servicio. Durante el último cuarto del desarrollo del curso se llevan a cabo prácticas individualizadas. Se realiza a demanda y en general en la modalidad “in company”. Se expide certificado al finalizar el curso. 1.2.3. El CURSO BÁSICO DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA de 480 horas lectivas teórico-prácticas, tiene por objetivo que el estudiante, a su finalización, haya adquirido competencia y habilidad para comunicarse con una persona sorda en situaciones normales de la vida cotidiana. Este curso forma parte de la oferta curricular de Cinde y se lleva a cabo durante dos años lectivos con una carga de seis horas semanales. Cuando se realiza en la modalidad de “curso externo” (fuera de la sede de Cinde), a demanda, puede desarrollarse en hasta tres años, con una carga horaria de cuatro horas semanales. 1.2.4. El CURSO AVANZADO DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA , de 240 horas lectivas teórico-prácticas, y posterior al CURSO BÁSICO descrito en 1.2.2., permite al estudiante adquirir conocimientos superiores y alcanzar un mejor desempeño, e incluso participar en situaciones puntuales de necesidad de una persona sorda para cuya resolución no es posible lograr la intervención de un INTÉRPRETE PROFESIONAL, aunque en ningún caso sustituyéndolo ni utilizando el nombre de dicho grado profesional. Al finalizar y aprobar este curso el estudiante recibe el diploma de IDÓNEO EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA. Este curso forma parte de la oferta curricular de Cinde y se lleva a cabo durante un año lectivo con una carga de seis horas semanales. 1.3. DE LA CARRERA DE INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA / ESPAÑOL . 1.3.1. La carrera de nivel terciario de Formación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya / Español (2.600 horas) se desarrolla en cinco niveles que equivalen a un año lectivo cada uno. Los dos primeros niveles (primer y segundo año) son los mismos del curso básico de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya. Los siguientes tres niveles (tercero, cuarto y quinto año) tendrán una carga de aproximadamente 500 horas cada uno, distribuidas en el período de 10 meses (habitualmente desde marzo hasta diciembre de cada año), y estarán compuestos por clases prácticas y teóricas. Se agrega a lo anterior, la realización de un mínimo de 300 horas de prácticas externas, y la elaboración, presentación y defensa de una Tesis. 1.3.2. Para ingresar a la carrera de Formación de Intérpretes, se requiere bachillerato completo del CES; CETP (UTU) o equivalentes válidos, presentando documentación que lo acredite. Se acepta que el aspirante se inscriba con hasta tres materias pendientes de rendir, las que deberá aprobar antes de presentarse a la primera evaluación parcial. 1.3.3. Para acceder al título de nivel terciario de INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA / ESPAÑOL, y al Diploma correspondiente, además de aprobar el último nivel, o quinto año, los estudiantes deberán haber completado la totalidad de horas de práctica externa exigidas y preparar, presentar y defender un trabajo original de investigación (Tesis) en las condiciones que se les comunicará oportunamente y con la debida antelación. Mientras ello no ocurra, se les denominará “ESTUDIANTES AVANZADOS” sin perjuicio de la utilización del título intermedio a que refiere el numeral siguiente. 1.4. Los cursos de la asignatura Lengua de Señas Uruguaya son dictados por personas sordas que han completado al menos el ciclo básico de educación secundaria, y han aprobado el Curso de Formación Docente de tres años, que también se dicta en CINDE. Esta es, para ellos, su principal y genuina fuente de trabajo. 1.5. Todos los certificados y diplomas que expiden tanto CINDE como el INSTITUTO DE LA COMUNIDAD SORDA DEL URUGUAY tienen validez a nivel nacional. 2. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES. 2.1. Con respecto a los programas de investigación, CINDE prioriza la producción de tesis por parte de sus estudiantes avanzados. En base al convenio suscrito con el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, participa en la revisión de algunos trabajos producidos por sus estudiantes relativos a la temática específica. Promoverá nuevas interacciones, vínculos y convenios para fortalecer estos programas. A partir del año 2015, se formaron grupos de trabajo entre estudiantes de diferentes carreras afines a la Lingüística, al Idioma Español como segunda lengua y a la Psicología, para trabajar en investigación sobre temas específicos y servir de insumo para las diferentes asignaturas de los cursos. 2.2. Con respecto a las actividades de extensión, es propósito de CINDE: 2.2.1. Realizar actividades de difusión y divulgación. 2.2.2. Promover y llevar a cabo actividades de servicio social voluntario. 2.2.3. Fortalecer los programas de vinculación. 2.2.4. Implementar programas de educación continua. 2.2.5. Favorecer instancias de intercambio. 2.3. Con respecto a publicaciones, se trabaja en: 2.3.1. Publicación de libros. 2.3.2. Publicación de revista anual. 2.3.3. Intensiva utilización del sitio web www.cinde.edu.uy así como de las redes sociales afines. PUEDES VER NUESTRA PROPUESTA DE CURSOS DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA

DIRECCIÓN

Hermanos Gil 945.

Montevideo - Uruguay.

 

CINDE

Ubicacion.

CONTACTO

secretaria@cinde.edu.uy

Telefono +598 2309 9228

Horario de atención.

Lunes a viernes 10 a 16 y de 18 a 21 hs.

 

ENLACES

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • linktree
bottom of page